España registra una aumento del 15% en el número de startups deep tech, con 291 en Cataluña

Las startups tecnológicas que más emplean actualmente son las de los sectores de la biotecnología y la inteligencia artificial. Según revela el estudio, las empresas de tecnología profunda emplean a más de 1.700 personas.

Durante los últimos cinco años ha habido un auge en la creación de startups tecnológicas en Cataluña. El ministro de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, anima a seguir construyendo este ecosistema universitario y de centros de investigación de primer nivel para tener más profesionales en el sector de la tecnología avanzada.

Estas startups brindan soluciones tecnológicas y de conocimiento pioneras en los campos cientifíco, tecnológico y de ingeniería. Son soluciones totalmente novedosas, con el objetivo de crear mercados nuevos, como la inteligencia artificial y la biotecnología.

El pasado 2022 se batió un récord en Cataluña, con una inversión de unos 159 millones destinados a este sector, lo que sitúa a Barcelona como el primer ‘hub’ del sur de Europa basado en la financiación de startups deep tech.

El Gobierno también anunció que se establecerá un fondo especial con un presupuesto de 2,5 millones de euros para subvencionar a las empresas de tecnología profunda y aquellas con una vida útil inferior a tres años. Esta subvención, que estará vigente a partir de este año, otorgará a los beneficiarios una ayuda de hasta 250.000 euros sin intereses durante los primeros cuatro años. Los creadores de estas startups solo tendrán que devolver el 80% del total del crédito recibido. Esto contribuirá al crecimiento de la industria de alta tecnología de Cataluña.

Si estas inversiones se llevan a cabo,  el presidente Pere Aragonès espera más de 1.800 nuevas oportunidades de empleo.

La Generalitat de Catalunya celebra la inversión de Cisco abriendo su primer centro de diseño de semiconductores en Barcelona

Se trata de una inversión estratégica que tendrá un impacto significativo en impulsar la actividad de I+D en Cataluña. Para el Gobierno, se trata de una inversión importante vinculada a los semiconductores, con el objetivo de dinamizar la industria local y atraer nuevos proyectos de inversión extranjera al sector. 

 

La Generalitat de Catalunya celebra que la multinacional estadounidense Cisco abra un centro de diseño de semiconductores en Barcelona, sumándole ser la primera ciudad de la Unión Europea con una infraestructura de este tipo.

 

Este tipo de inversión cuenta con mucha competencia internacional y contribuye a garantizar la independencia tecnológica de Cataluña, así como de Europa. 

 

Entre Cataluña y Cisco, la relación se ha ido estrechando durante estos últimos meses. El presidente catalán, Pere Aragonès, se reunió durante el úlimo Mobile World Congress con el director general de la multinacional, Chuck Robbins, además, con el vicepresidente de la empresa, Mark Patterson y el director general de Cisco en España, Andreu Vilamitjana. 

 

Por otro lado, este nuevo centro de diseño de semiconductores instalado en la ciudad condal, ha generado 150 nuevos puestos de trabajo cualificados. Además la compañía ha ampliado 1.200 m2 su centro de diseño en Barcelona y tiene previsto construir un nuevo edificio de 3.000 m2 en L’Hospitalet de Llobregat con un laboratorio de ensayos.

Renfe invierte 5 millones de euros en nuevos controles de acceso en las estaciones de Cercanías

El proyecto que ha licitado Renfe para el suministro, sustitución, instalación y mantenimiento de la maquinaria de control de acceso, en estaciones de Cercanías de Cataluña, supone una inversión de 5.122.342,32 € con el IVA incluido.

 

Se renuevan los equipos ya obsoletos de los controles de acceso, para realizar una instalación en aquellas estaciones que no disponen de control de acceso y allí donde sea necesario. 

 

Las nuevas instalaciones disponen de adaptación para personas con movilidad reducida, serán bidireccionales, dispondrán de dispositivos de lectores de tarjeta sin contacto, códigos de barras de 1D/2D y de la T-Mobilitat, tanto en la entrada como en la salida. 

 

Este proyecto responde a uno de los puntos del Plan Estratégico de Renfe. En este documento consta el impulso a la transformación digital y proporcionar seguridad y comodidad al cliente. 

 

Es una actuación financiada por los fondos NextGenerationEU. 

INCASÒL ha sido elegido como colaborador en el partnership Greening Cities, enmarcado en la Agenda Urbana de la Unión Europea

La elección de la participación del INCASÒL, lo han realizado expertos contratados por la Comisión Europea, destacando “la tarea, experiencia e ideas del INCASÒL” como un colaborador importante para este proyecto.

 

El proyecto será coordinado por el Nuovo Circondario y el Ministerio de Desarrollo, Trabajos Públicos y Administraciones de Rumanía, y participarán unas veinte organizaciones europeas.

 

La iniciativa se centrará en infraestructuras verdes y azules en un contexto urbano, teniendo en cuenta aspectos como, el transporte sostenible, la gestión del agua o la agricultura urbana.

 

Ser partnership en este proyecto tiene como objetivo, plantear planes de acción para mejorar las regulaciones existentes y poder afrontar los retos de las ciudades y las zonas urbanas. Además, mejorar y dar soporte a fondos de financiamiento innovadores y más accesibles para las zonas urbanas. Por otro lado, compartir y desarrollar conocimiento. 

Ganan cinco proyectos de innovación urbana la tercera edición de la convocatoria “La ciudad proactiva”

BIT Habitat, encargada de impulsar la innovación urbana para dar respuesta a los retos sociales, económicos, tecnológicos y ambientales, lanza la tercera edición de “La ciudad proactiva. Innovación con impacto”.

 

A los proyectos ganadores se repartirán medio millón de euros, con los cuales se financiará hasta un 80% de cada proyecto

 

Los cinco proyectos ganadores presentan soluciones para hacer frente a los retos de la transición energética, la emergencia climática, la transformación urbana, la vivienda y la cohesión social

 

Los proyectos ganadores son:

 

    • Logirepak: presentado por la Fundación Catalana para la Prevención de Residuos y Consumo Responsable [Recero] y Design by Intuition [Paka]. Logística urbana en red de reutilización de envases para la alimentación fresca en los mercados de la ciudad. Subvencionado con 120.000 €. 
    • TEPAC: presentado por las siguientes entidades, Batec Pol Cooperatiu per la Transició Energètica, Azimut 360 y La Fabric@. Buscando el desbloqueo de los usos de las azoteas comunitarias para facilitar la construcción de comunidades energéticas. Subvencionado con 120.000 €.
    • RAVALoritza: presentado por Transfolab Bcn y Raons públiques, diseño y cocreación participativa de mobiliario para el espacio del grupo de jóvenes del Casal dels Infants del Raval, con estrategia educativa. Subvencionado con alrededor de 40.000 €. 
    • RESPIRA: proyecto presentado por la agrupación formada por Noumena Design Research Education, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña, la Asociación de Vecinos y Vecinas del Poblenou y la Plataforma de Entidades de las Roquetes. Subvencionado con cerca de 100.000 €.
  • DaTaLoG: iniciativa presentada por la Universidad Pompeu Fabra e Ideas for Change. Data trust que permitirá, de manera participada, utilizar datos de consumo de agua, luz y gas para tomar mejores decisiones sobre el acceso, ahorro y el impacto del consumo energético. Subvencionada con 115.000 € aproximadamente. 

 

Además de apoyo financiero, BIT Habitat, proporcionará a los proyectos, mentoría con expertos y facilitación al acceso a la tecnología para poder desarrollar prototipos. También aportará acompañamiento técnico y proporcionará apoyo comunicativo y difusión

Actualmente, están en marcha 22 proyectos innovadores impulsados gracias a esta iniciativa de ayudas iniciada el 2022.

La ampliación del Parc de l’Alba y el Sincrotrón ya es una realidad

Realizó la visita acompañado del Conseller de Recerca i Universitats, Joaquim Nadal y con ellos iba la directora del Sincrotrón ALBA, Caterina Biscari. Además, durante la visita estuvieron presentes, Joan Gómez, Director General de Recerca, Carlos Cordón, el alcalde de Cerdanyola del Vallès, Javier Lafuente, el rector de la UAB, Pere Solà, el director del Parc de l’Alba y Joan Borràs, el delegado territorial de Barcelona. 

 

Aragonès ha destacado del proyecto ALBA II que, “es uno de los grandes activos científicos de Cataluña y una herramienta de investigación excepcional”.  

 

CESIÓN DE TERRENOS PARA EL PROYECTO ALBA II

 

Al finalizar la visita, el Presidente, acompañado por el Conseller y la directora de ALBA, ha corroborado la cesión de los terrenos adyacentes a ALBA. Estos terrenos adjudicados permitirán duplicar la superfície actual del Sincrotrón ALBA.

 

Es una oportunidad para el futuro desarrollo de un polo científico y de innovación en colaboración con otras instituciones. 

 

El proyecto ALBA II prevé la construcción de tres nuevas líneas de luz extra-largas que se encontrarán ubiacadas en los nuevos terrenos adjudicados al proyecto. El proyecto llevará a cabo la modernización de los actuales instrumentos científicos, el desarrollo de la infraestructura para almacenar y analizar datos y la creación de un instrumento de vanguardia que estará disponible, a partir del 2030, para la comunidad científica pública y privada con el objetivo de resolver los retos de la sociedad y avanzar en el conocimiento del mundo que nos rodea. 

Aprobado el Plan Director Urbanístico Biopol-Granvia del Hospitalet

Este es la nueva versión del instrumento, antes denominado PDU Gran Vía-Llobregat, después de la reformulación durante los últimos dos años después de que los tribunales la declararan nula en 2020.

 

Este Pla Director Urbanístic es la manera de establecer las directrices urbanísticas para desarrollar el “bioclúster” de innovación y salud. Un grupo de empresas vinculadas a la biomedicina en el cual tendrán presencia el Hospital de Bellvitge, el campus de Ciènies de la Salud de la UB, l’Institut d’investigació Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y el Hospital Duran i Reynals, sede del Institut Català d’Oncología (ICO).

 

Este proyecto es liderado de manera conjunta por la Generalitat y el consistorio, los cuales han afirmado que, “ La misión del nuevo PDU es la transformación y ordenación del suelo para favorecer la implantación de un nuevo polo de actividad económica vinculado a la investigación, la investigación biomédica y las ciencias de la salud”.

 

Este proyecto supone una afectación de un 8% del territorio de l’Hospitalet de Llobregat e implica una inversión de unos 229 millones de euros. La validación inicial de este trámite es el procedimiento más relevante. Más adelante se procederá a las correspondientes aprobaciones, la provisional y la definitiva.

 

Este proyecto tiene como objetivo potenciar y consolidar la investigación y la innovación biomédica a través de un ecosistema que atraiga a empresas del sector de la salud. Con la iniciativa, se prevé crear cerca de 50.000 puestos de trabajo y facturar más de 7.000 millones de euros.

Barcelona invertirá 10 millones de euros en fondos de gestoras con sede en el área metropolitana

El objetivo del Ayuntamiento es consolidar la ciudad como capital digital del sur de España. Según, Jaume Collboni, primer teniente de alcalde, se invertirán diez millones de euros en seis fondos de capital de riesgo privados a través de un nuevo fondo público-privado, Barcelona Accelera

 

Los seis seleccionados deben comprometerse a invertir al menos tres veces el importe comprometido por el consistorio, que en ningún caso podrá ser su inversión inicial, ya que como máximo su aportación representará el 10%.

 

El consistorio tiene como objetivo recuperar el capital invertido en una década e impulsar las startups de la ciudad condal.

 

La elección de los proyectos se hará mediante un concurso, en el cual se deberán cumplir algunos requisitos. Algunos de estos requisitos son, tener la sede en la capital catalana o en alguna localidad del área metropolitana y formar parte de alguno de los sectores estratégicos que forman parte de la agenda ‘Barcelona Green Deal”.  Además, el consistorio tendrá en cuenta para una parte de la inversión, empresas lideradas por mujeres. 

 

La iniciativa será liderada por la agencia municipal de desarrollo económico Barcelona Activa. 

Barcelona mejora su atracción de talento en Europa tras la nueva Ley de ‘Startups’

Existen diversos factores que determinan la decisión de un profesional a la hora decidir dónde desarrollar su trayectoria profesional o invertir. No sólo la calidad de vida o una meteorología agradable. 

Barcelona se ha posicionado en los últimos años como una ciudad ganadora en la liga de la atracción de talento internacional, aun así, su potencial no ha podido maximizarse a consecuencia de algunas carencias que muestra. Entre alguna de ellas, cabe remarcar, el exceso de burocracia, la carencia de oferta educativa en inglés y algunos otros que impiden que explote todo su potencial.

La asociación Barcelona Global tiene como principal objetivo eliminar o reducir estos obstáculos. La organización está convencida de que la ciudad condal tiene el potencial para convertirse en una de las principales ciudades del mundo para el talento y la economía. 

La nueva Ley de ‘Startups’, que ha sido trabajada desde hace más de cinco años por la asociación, tiene unos objetivos concretos. Empezando por mejorar de forma efectiva la fiscalidad, reducir la burocracia e impulsar el ecosistema emprendedor y la atracción de talento. 

Aunque la normativa supone una mejora para toda España, beneficiará principalmente a la capital catalana, según comentó Maite Barrera, presidenta de la asociación involucrada. La ciudad podrá capitalizar mejor los cambios introducidos, teniendo en cuenta que actualmente es considerada la tercera ciudad favorita de Europa para crear una startup.

Algunas de las empresas tecnológicas nacidas en Barcelona son, Glovo, Wallbox, Travelperk, Factorial, eDreams y Privalia, todas ellas le han otorgado valor a la capital catalana. Además, la nueva Ley, atraerá hubs digitales de grandes empresas como Nestlé, Pepsico, HP y Amazon, entre otras.

Aena impulsa el crecimiento del aeropuerto del Prat previsto para este 2024

Para empezar, a partir de 2024 se licitará un hotel en la Terminal 2, aunque hasta 2026 no se pondrá fin a la construcción. También están previstas 36 hectáreas de logística frente a la T2 y en un tiempo, la promoción de un hotel en la T1, además de oficinas. Hasta el momento, Aena no había podido llevar a cabo nada del proyecto por falta de consenso político.

A pesar de la oposición a la ampliación del aeropuerto, en Barcelona, los planes de Aena son el desarrollo de 151 hectáreas. Por otro lado, en el Aeropuerto de Madrid-Barajas, Aena adjudicó a P3, filial del fondo soberano de Singapur, el desarrollo de 32 hectáreas para usos logísticos por unos 170 millones de euros. El siguiente paso será, para finales del próximo año añadir a la ciudad aeroportuaria oficinas y hoteles. 

Durante el primer semestre de 2025 está previsto lanzar el polo logístico en el Aeropuerto de Costa del Sol-Málaga y durante los seis primeros meses del 2026, su polo hotelero. Y está previsto a lo largo del 2023 cerrar los planes máster para Valencia y Sevilla. 

Las multinacionales instauradas en Cataluña superan la cifra de 9.000

A la larga lista se acaban de unir las compañías tecnológicas como Cisco y su primer centro de diseño de chips europeo en Ca L’Alier, las inversiones de Lenovo e Intel en el BSC, o la de la estadounidense MPS en L’Hospitalet de Llobregat. También ha habido incorporaciones en el sector de la automoción, con la surcoreana ILJIN o del sector de la salud, con el nuevo centro tecnológico de enfermedades raras de AstraZeneca, el centro digital de la suiza Ypsomed y Veeva, especializada en desarrollo de software para la industria farmacéutica. 

En cifras, se han superado a las que había antes de la pandemia, cuando eran 8.908 (2019). Como consecuencia, Acció está trabajando con una cartera de 613 proyectos de inversión extranjera, que supone un 56% más frente al 2020. 

Tipología de las compañías

Las más de 9.000 multinacionales establecidas en Cataluña suponen el 18,5% de empleo en el Estado. Cabe remarcar que, la mayoría se encuentran ubicadas en las comarcas del Barcelonés (60,8%), el Vallès Occidental supone (11,2%) y el Baix Llobregat (10,6%).

Las microempresas son predominantes con un porcentaje del 42,6%, por delante de las empresas pequeñas (29,1%), las medianas (19,8%) y las grandes que suponen el porcentaje más bajo (8,5%). Por otro lado, destacan las empresas con más de 20 años desde su creación (33%). 

En cuanto a los sectores, son protagonistas los de infraestructuras y construcción, con diferencia, con casi 2.000 empresas que representan un 13,1% del total. Consecutivamente, los siguen las empresas TIC y la industria 4.0 con 897, que es el 9,8%, y las de maquinaria y bienes de equipamiento con 658, que suponen un 7,2%. 

Por otro lado, el origen de estas empresas es variado, pero con diferencia la gran parte procede de Europa (74%). Por detrás, se encuentran las que proceden de Norteamérica (15%) y Asia (8%). Y, por último, remarcar que, los países que suponen un 57,7% del total son, Francia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido e Italia.

Otorgan el premio anual de la European Sea Ports Organisation al puerto de Barcelona

La asociación europea de puertos (European Sea Ports Organisation), ha galardonado a Barcelona. La ciudad condal adelanta con el premio a otros cinco recintos europeos, y también se sitúa por delante de Ceuta, el otro candidato español que estaba nominado a este reconocimiento.

La ESPO con el galardón, reconoce al puerto de Barcelona su trabajo en la conectividad con la ciudad para el transporte marítimo de pasajeros. Además de premiar la sostenibilidad medioambiental y social del proyecto, que era un requisito para optar a obtener el premio. 

Uno de los miembros del jurado, Dimitrios Theologitis, ha destacado que “el recinto catalán tiene uno de los mayores proyectos de inversión portuaria actuales de Europa”, felicitándolo por su actuación, siguiendo el plan definido durante los Juegos Olímpicos de 1992.

Por otro lado, el presidente del puerto de Barcelona, Damià Calvet, ha celebrado el reconocimiento de ESPO. Pocas horas después de conocerse el ganador del premio, la máxima autoridad del puerto barcelonés relacionó el galardón con la ejecución del actual plan estratégico. Además, comentó, “si no tuviésemos ese plan estratégico, admitiría críticas, pero lo tenemos y se está ejecutando bien”. 

Calvet admitió que, “nos hace especial ilusión porque reconoce el esfuerzo de pensar, consensuar y hacer la conexión del puerto con la ciudad, a la vez que se mantiene la actividad portuaria”. 

Barcelona es pionera en poner una estación de baterías intercambiables para coches y motos

Cepsa y Acciona-Silence se alían para impulsar este punto de intercambio de baterías eléctricas para coches y motos. Barcelona es la ciudad pionera en poner esta estación en marcha. El objetivo principal del proyecto es facilitar la recarga rápida de baterías. 

 

Carlos Sotelo, CEO de Silence y Mobility Acciona explica, “el usuario llega y tiene una batería ya cargada a su disposición”. El ejecutivo añade, “estamos hablando de un sistema más económico y limpio que el de la gasolina”. 

 

La estación de intercambios estará situada en la calle Comte d’Urgell. En los próximos meses, las dos empresas prevén la construcción de diez equipamientos similares en la ciudad condal y en la capital del país. 

 

Principales ventajas del servicio

 

La principal ventaja de este nuevo servicio es su inmediatez, ya que el proceso es muy parecido en tiempo al del repostaje de combustible. Además, este servicio impulsa la utilización de vehículos eléctricos, ofreciendo un ahorro del 40% en el coste de compra. En este caso, las baterías no van incluidas, se alquilan.

 

Este servicio estará disponible las 24 horas durante los siete días de la semana. Los clientes pagarán una cuota mensual para disfrutar del servicio y según han informado algunos medios, una cuota bastante inferior a la que se paga por combustible.

 

 Esta prueba responde a la necesidad de prever futuros escenarios como el aumento de demanda de hidrógeno verde en el transporte de vehículos por carretera. El objetivo final es que la población tenga acceso a fuentes de energías renovables, en el menor tiempo posible, para garantizar sin problemas trayectos largos. 

Durante el 2022 el sector del turismo en Cataluña da un 7,8% más de empleo que en 2021

Durante este mes de octubre la ocupación turística disminuyó un 4,3% en Cataluña frente a septiembre. En cifras, este octubre se han dejado de contratar a 12.496 trabajadores respecto al mes anterior. Este suceso coincide con la finalización de la temporada de verano y no se percibe como negativo, ya que comparado con el año anterior la contratación se ha incrementado en un 7,8%. 

En toda España, el sector turístico ocupó a 2,5 millones de personas en octubre, 69.834 menos que en septiembre. Aun así, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo destacó que es el mejor registro histórico del décimo mes del año. En todo el Estado el crecimiento fue de un 6,4%.

En comparación con el año pasado los trabajadores por cuenta ajena aumentaron un 10,2%, cifra que cabe remarcar. Por otro lado, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron un 1%.  En cifras, los trabajadores asalariados fueron 225.703 y 55.240 autónomos.

Disminuye la inflación en Cataluña durante el último trimestre

La mejoría se ha ido notando durante los últimos meses del año, ya que en septiembre nos encontrábamos en 1,7 puntos porcentuales por debajo del 10,2% del mes anterior. Cabe remarcar que en julio se registró un máximo histórico del 10,3%. 

Esta variación de los precios ha estado influida principalmente por la disminución de los precios de la electricidad, el gas, la ropa y el calzado. Por otro lado, los alimentos y las bebidas no alcohólicas sufrieron un incremento. 

En cuanto al sector alimentario, las verduras y legumbres frescas han aumentado (+24,6%), así como los aceites y las grasas han incrementado su precio (+22,6%). Por otro lado, el aumento más significativo lo ha experimentado el azúcar con un 36,5%. 

Otras categorías que han experimentado un incremento han sido, el transporte (+8,3%), restaurantes y hoteles (+7%).

Cabe remarcar que, la única categoría que ha descendido de precios es comunicaciones (-2%).

Pimec lanza una advertencia después de celebrar el descenso de octubre

La asociación de pequeñas y medianas empresas, Pimec, celebró esta mejoría en los precios en octubre, pero advirtió que la inflación podría verse reflejada en otras áreas. 

La organización expuso en un comunicado que, se estaban llevando a cabo acciones para frenar el aumento de los precios de la electricidad y estaban surgiendo efecto. Pero, por otro lado, remarcó que esto no estaba siendo posible con el precio del combustible ni con el del sector alimentario. 

La patronal afirma que los precios se mantienen muy altos en todos los sectores, hasta en los que están disminuyendo poco a poco. 

Nestlé invierte 100 millones de euros en su fábrica de Girona

La multinacional suiza Nestlé invertirá 100 millones de euros en la fábrica de Girona, durante los próximos tres años. El objetivo es reforzar la producción de cápsulas monodosis, así como la produccción de café soluble con tecnología Spray Dry. La inversión supone también una instalación de tecnología de última generación, para acelerar la mejora de la sostenibilidad y la logística.

Jordi Jaen, director de la fábrica de Nestlé en la ciudad catalana, afirma que, “estamos muy orgullosos de atraer esta inversión a la fábrica de Girona como reconocimiento a la cualificación profesional y competencias del equipo humano. Además representa un paso adelante en la consolidación de la fábrica como planta de referencia del Grupo”.

Por otro lado, la inversión significará un aumento de la capacidad de producción, lo que permitirá mantener el actual nivel de empleabilidad de la fábrica y crear nuevas oportunidades laborales durante los próximos años. Nestlé cuenta con unos 276.000 trabajadores y está presente en 186 países.

Hay que remarcar que, habrá una reorganización de algunas actividades, como el cierre del área de producción de café descafeinado.

Durante los últimos años la fábrica de Girona ha escalado bastante, hasta llegar a ser un centro de referencia a nivel mundial, en la fabricación de café soluble y bebidas en cápsulas monodosis.

La exitosa edición del Saló Nàutic cierra con 50.000 visitantes y más de 700 embarcaciones

 

El acontecimiento este año presentaba una apuesta clara por la sostenibilidad, presentando barcos eléctricos e híbridos.

El pasado 16 de octubre cerró la 60ª edición del Saló Nàutic Internacional de Barcelona con más de 50.000 visitantes, 279 expositores, más de 700 embarcaciones y 80 novedades, según ha reportado la Fira de Barcelona.

La localización ha sido en el Moll de la Fusta, en el Moll de España y en la Marina Port Vell de la ciudad condal y ha tenido una duración de cinco días. El certamen ha incrementado su oferta un 22% y ha aumentado su espacio en un 40%, ha informado la Fira de Barcelona.

El acontecimiento tenía el objetivo de fomentar la sostenibilidad en el sector, dando a conocer nuevas embarcaciones eléctricas e híbridas. El salón ha contado con la presencia de 400 compradores internacionales, que han podido conocer 28 catamaranes y 14 embarcaciones, las cuales son candidatas al premio Mejor Barco Europeo del Año.

La feria ha sido el escenario de presentación a los visitantes de la Copa de América, que se celebrará en 2024 en la costa de Barcelona. Por este motivo, ha estado presente el equipo de organizadores neozelandés y se ha reportado la visita de los miembros del equipo suizo Alinghi, grupo que ya se encuentra entrenando en la capital catalana.

INNOVACIÓN

Quince empresas emergentes de siete países diferentes han presentado sus proyectos para una náutica digitalizada y menos agresiva con el entorno marino. Se ha presentado una embarcación de pequeña escala, con la estética similar a la de un coche, que hace la función de un taxi pero en el mar. Se trata del proyecto de la empresa Seabubble y la diferencia que presentó frente a proyectos similares de otros años, es que la embarcación es totalmente eléctrica. El objetivo de esta propuesta es ahorrar tiempo y energía, según las declaraciones que hizo Joan Company, uno de los impulsores de este proyecto.

Otra innovación presentada durante el salón, fue un salvavidas dirigido remotamente, con el propósito de llegar tan pronto como sea posible hasta la víctima. Es un proyecto creado por una empresa valenciana, que recibe el nombre de Proteus. El salvavidas tiene incorporado un micrófono y un altavoz, de este modo el socorrista y la víctima podrán estar en contacto.

La organización del certamen ha declarado que, «ha sido una de las mejores convocatorias de los últimos años gracias a la gran afluencia de público registrado, la calidad de la oferta y gracias a los contactos de negocio generados», hecho que contribuye a reforzar el acontecimiento como líder y referencia del sector en el territorio español.

En Barcelona se encuentran 3 de las mejores universidades del mundo según el Ranking del THE

Un prestigioso ranking sobre las mejores universidades que, lo encabezan los centros educativos de Oxford, Harvard y Cambridge, contempla a la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra como los mejores centros educativos españoles.

Barcelona cuenta con tres de las doscientas mejores universidades del mundo, según la clasificación The World University Ranking, que publicó The Times Higher Education, la revista con más renombre de la educación universitaria. La elaboración de este ranking ha supuesto el análisis de 2.325 centros académicos de un total de 104 países. A pesar de que, sólo han competido 1.799 universidades, que son las que contaban con los requisitos para clasificarse.

El lugar 182 del ranking de las mejores universidades del mundo está ocupado por la Universitat de Barcelona, seguidamente de la Universitat Autònoma de Barcelona, que ocupa el puesto consecutivo, el 183. Y con muy poca diferencia se encuentra en la posición 186 del ranking la Universitat Pompeu Fabra.

El ranking Top 200 lo lideran diez universidades estadounidenses y británicas, pero cabe remarcar que las únicas universidades españolas que forman parte del listado son barcelonesas.

INDICADORES QUE SE TIENEN EN CUENTA EN LA REALIZACIÓN DEL RANKING

El ranking realizado por el The Times Higher Education se elabora con unos trece indicadores que miden cinco ámbitos específicos, que son los siguientes: docencia, investigación, citas entre académicos, internacionalización y transferencia de conocimientos, hay que tener en cuenta que no todas las universidades destacan en los mismos indicadores. Las tres universidades barcelonesas cuentan con una puntuación similar, la Universitat de Barcelona ha obtenido una puntuación total de 55,7 puntos, la Autónoma de Barcelona un total de 55,6 y la Pompeu Fabra un 55,4.

El rector de la Universitat Pompeu Fabra, Oriol Amat, ha asistido al acto de celebración en el cual se han dado a conocer los datos del estudio llevado a cabo, celebrado en Nueva York. Este ha querido exponer, «Nos mantenemos una vez más entre las 200 mejores universidades del mundo y entre las líderes en España. La mejora constante es uno de los ejes de trabajo en la UPF, y los rankings sirven para saber qué estamos haciendo bien y qué podemos mejorar».

En el caso de la UPF destaca por la rama de empresariales y derecho, sus investigaciones y el impacto internacional. La UAB es una de las mejores universidades para estudiar humanidades y la calidad de la enseñanza destaca en el ámbito europeo. Y la UB destaca por ser una de las universidades más prestigiosas del mundo respecto al impacto en la investigación, especialmente relevante en el campo de la medicina.

A finales de este año la Barcelona Cable Landing Station estará preparada para recibir los primeros cables submarinos

El primer puerto digital de toda Cataluña está situado en Sant Adrià de Besòs. Será una zona estratégica para las conexiones de fibra óptica del sur de Europa.

Barcelona Cable Landing Station es la primera estación de aterrizaje que se construye en Cataluña con dimensión internacional. Próximamente, esta infraestructura se convertirá en un puerto digital de referencia en el Mediterráneo. A finales de año se prevé la llegada de los dos primeros cables, a pesar de que la infraestructura está preparada para acoger hasta ocho cables de fibra óptica submarina.

La infraestructura ha supuesto una inversión de siete millones de euros. Todo el capital ha sido aportado por AFR-IX telecom, que es una empresa de telecomunicaciones catalana que ha impulsado el proyecto y que pronto trasladará su sede al edificio.

«Teniendo en cuenta que el 98% del tráfico de internet se realiza por cable submarino, Barcelona Cable Landing Station será una pieza clave para ganar conectividad con el mundo», ha comentado Norman Abi, CEO de la compañía.

Durante los próximos diez años se espera que aterricen los ocho cables submarinos internacionales, convirtiendo la infraestructura en un punto esencial para la economía digital de todo el país, creando así una alternativa al puerto de Marsella, que actualmente sufre una saturación por el elevado número de cables que aterrizan allí.

¿QUÉ ES UN CABLE SUBMARINO?

Los cables submarinos hacen la misma función que un avión en un aeropuerto, pero en este caso transportan información. Los datos de estos cables de fibra óptica se envían desde la estación de aterrizaje a diferentes centros de datos (data centers).

En este caso, es el primer open puerto de Cataluña y el segundo de toda España, es decir, permite el acceso de cables sin restricciones. Supone una innovación, puesto que habitualmente cada empresa propietaria de un cable tiene que construir su propia estación de aterrizaje para la conexión del cable.

INFRAESTRUCTURA

La ubicación del puerto digital se encuentra en Sant Adrià de Besòs. Es un edificio de dos plantas con una dimensión total de 2.657 m2 en los cuales se han habilitado ocho salas para la colocación de los cables submarinos, con capacidad para 16 racks de telecomunicaciones cada una. Las instalaciones cumplen todos los estándares de seguridad, así como eficiencia energética, puesto que la estructura cuenta con 194 placas solares.

Nueva incubadora dedicada al negocio logístico en la Zona Franca de Barcelona

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha ganado una convocatoria pública de ayudas de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas para poner en marcha una Incubadora de alta tecnología en logística 4.0, que se encontrará ubicada en el DFactory Barcelona.

Después de recurrir a una convocatoria pública de ayudas de la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio españolas, les ha permitido cubrir el 50% de los dos millones de euros de inversión prevista en esta iniciativa. Este proyecto estará activo hacia principios del año 2023, según informan fuentes de la Zona Franca.

El proyecto cubrirá diferentes objetivos orientados a las tecnologías emergentes dentro del sector logístico. La incubadora pretende mejorar la competitividad empresarial, el valor de las nuevas aplicaciones tecnológicas e incrementar la actividad económica en la Zona Franca de Barcelona aumentando la capacidad de atracción de esta. Con el propósito de optimizar los diferentes procesos, implica la robótica y los almacenes automatizados. Y para optimizar los procesos se hará uso del big data, para recopilar todos los datos generados.

La incubadora hará que Cataluña prospere con ventajas competitivas. Ésta formará el 29% de la superficie logística de España. Cuenta con unas 39.000 empresas del sector, por este motivo es un territorio clave para impulsar el sector. Las principales mejoras serán en la eficiencia y la versatilidad de los procesos productivos, así como la internacionalización de las iniciativas y el desarrollo de la innovación y el talento especializado.

Por otro lado, las oportunidades de este proyecto son aumentar el impacto económico y desarrollar mayores competencias digitales, tanto en habilidades como en conocimientos para consolidar el centro logístico.

Incyde ha puesto en marcha 23 incubadoras de alta tecnología por todo el territorio español. Pepe Navarro, delegado de Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, ha remarcado la importancia porque, «es un momento clave en el desarrollo del sector logístico». Y ha añadido que el objetivo es potenciar y reforzar el papel de la Zona Franca.

Cataluña recupera el 88% del turismo internacional frente al anterior 2019

Según un estudio realizado por la Agència Catalana de Turisme, Cataluña ha recuperado un 88% del turismo internacional este año, en comparación con el año 2019. También ha habido un incremento en el turismo de negocios, con un 81% respecto al año 2019.

Por otro lado, los turistas que más nos han visitado, han sido de los Estados Unidos, suponiendo un 33,5% más que hace tres años. Seguidamente, han sido los Holandeses con un incremento del 24,11% y Suiza y los países nórdicos con casi una cuarta parte. A pesar de que las cifras de Francia e Irlanda solo supusieron un 5% más que en 2019.

Aunque las cifras sean positivas comparadas con el año 2019, los gastos y las pernoctaciones todavía son inferiores a las del año previo a la pandemia. Según las investigaciones, estos hechos están condicionados por el cierre de los mercados internacionales tan poderosos, como son, Japón, Rusia y China.

«Tenemos que mirar dónde estamos y poner las herramientas para adaptarnos a las transformaciones de mediano y largo plazo», expuso el ministro de Empresa, Roger Torrent, mirando hacia el futuro 2023, además de afirmar que será un año clave para definir qué turismo se espera en el territorio.

The District, una nueva oportunidad para abrir nuestras actividades al mundo

Entre el 19 y el 21 de octubre Barcelona ha celebrado una nueva feria inmobiliaria que pretende ser una nueva voz dentro de la industria inmobiliaria. La gran cumbre del Real Estate siguió una estructura dirigida por tres ejes principales: el desarrollo de las estructuras de mercado de capitales, el valor que supone el cumplimiento de los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) y la transformación que viven los assets clases de Residencial, Oficinas, Logístico, Hospitality, Retail y los Alternativos, como las residencias de estudiantes, el senior living, el Build tono Rent, el co-living o data centers. Además, tuvo protagonismo la aplicación de las nuevas tecnologías en los proyectos inmobiliarios.

Durante estos días, Barcelona, su Área Metropolitana, y Cataluña, a través del nombre de Barcelona Catalonia, han estado compartiendo sus proyectos entre el público internacional que asistió a la feria. Barcelona Catalonia también ha celebrado diferentes debates y conferencias tanto en el Main Auditorium como en el Innovation Arena.

La Barcelona Catalonia Conference, que tuvo lugar el viernes 21 en el Main Auditorium, giraba en torno a la idea del talento y la innovación, y como son factores clave para un entorno empresarial estable, y como Barcelona y Cataluña los gestionan. La sesión “Barcelona Catalonia: Talent & Innovation Hub”, fue moderada por el director asociado de la fundación bTEC Diagonal-Besòs Campus en la Universitat Politècnica de Catalunya, y los ponentes fueron Jordi Arrufí, director de Talent & Knowledge at the Mobile World Capital Barcelona, John Derweduwe, socio director para España y Portugal de Heylen Warehouses, y Eusebi Carles, socio en las oficinas de mercados de capitales de Cushman & Wakefield.

Todos los miembros del grupo estuvieron de acuerdo que Barcelona y Cataluña son lugares perfectos para localizar una empresa y desarrollar sus proyectos de innovación. Arrufí argumenta que Barcelona está apostando por empresas tecnológicas, puesto que se ha reunido con “academias, centros de inversión, y centros de I+D”, creando un espacio donde todas estas empresas e instituciones pueden ayudarse, creando un networking. Hay otro aspecto que ha sido señalado por Derweduwe, y es que Cataluña no es solo el «centro neurálgico de España», sino que también ofrece «terrenos económicos» así como «mano de obra cualificada».

Mirando al futuro, los tres estuvieron de acuerdo en que hay que hacer algunos cambios para atraer a más empresas y a sus trabajadores. Para Carles, es esencial hacer que la oficina sea más atractiva, incorporando espacios más colaborativos. Irónicamente, la carencia de estos durante la pandemia es lo que hizo que las empresas se dieran cuenta de su gran valor.

LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR NUESTROS PROYECTOS CON EL PÚBLICO INTERNACIONAL

Además de la Barcelona Catalonia Conference, los diferentes socios de Barcelona Catalonia tuvieron un espacio en la Innovation Arena para presentar sus principales proyectos en el sector inmobiliario, y cómo es interesante para el público internacional invertir en Barcelona, su área metropolitana, y Catalunya.

La alcaldesa de Esplugues de Llobregat, Pilar Díaz, presentó los principales sectores en desarrollo de la ciudad, una ciudad en crecimiento junto a Barcelona y los principales equipamientos de comunicación. Estos sectores, Porta de Barcelona, el Gall y ARE Montesa, son perfectos tanto para la actividad económica como para el suelo residencial, con especial atención al sector hostelero.

El alcalde de Cerdanyola del Vallès, Carlos Cordón, y Joaquim Maria Vidal, del departamento comercial de INCASÒL, presentaron el Parc de l’Alba, un sector en crecimiento en Cerdanyola del Vallès con suelo residencial y económico. Es un gran sector para la innovación y las infraestructuras tecnológicas, ya que se encuentra junto a centros de investigación como el Alba synchrotron y la Universitat Autònoma de Barcelona. También está junto a la AP-7, la principal carretera que conecta el sur de España con Europa, y a no más de 20 minutos de las principales instalaciones de comunicación.

Por último, Albert Dalmau, gerente de Economía, Recursos y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, presentó el Green Deal de Barcelona, un ambicioso plan para transformar la ciudad hacia un lugar más sostenible y atractivo, empezando por siete zonas estratégicas. La idea es pacificar esas zonas, rehabilitando edificios antiguos y creando más espacios verdes integrados en la ciudad y su arquitectura.

SINERGIAS

Durante la celebración coincidieron más de 380 expertos internacionales y compartieron las principales incógnitas, retos y tendencias a las cuales se enfrenta la industria actualmente y aportaron respuestas útiles para solucionar estas incógnitas.

Por otro lado, contaron con más de 250 firmas expositoras que presentaban sus proyectos inmobiliarios. Así los inversores internacionales pudieron conocer de primera mano los activos inmobiliarios que marcarán el futuro de las inversiones. Tuvieron lugar varias actividades de networking para impulsar el negocio inmobiliario. Hubo un programa único de encuentros Premium para fomentar las sinergias.

Barcelona Catalonia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.