La planta de Nissan en Barcelona tiene nuevo dueño: QEV Technologies reactivará la producción con coches eléctricos

QEV Technologies liderará el proyecto de reindustrialización de la fábrica de Nissan de la Zona Franca en Barcelona, con su plan para generar un hub de electromovilidad.

El grupo de ingeniería QEV, con sede en Cataluña, prevé convertir las instalaciones en un centro para vehículos eléctricos y promete producir 100.000 vehículos eléctricos anuales dentro de tres años. 

La planta de Nissan en Barcelona tiene nuevo dueño: QEV Technologies reactivará la producción con coches eléctricos

«Con el plan propuesto por el hub de electromovilidad, este ocuparía las dos líneas productivas actuales de Nissan para producir diversos modelos de vehículos», señala la automovilística japonesa en un comunicado. No obstante, «se analizarán con ellos las necesidades concretas de espacio y de activos para ver si la configuración final del proyecto da cabida para otro tipo de proyectos complementarios», apunta.

Por otro lado, según indica Nissan, «las negociaciones con las empresas candidatas QEV Technologies y Silence para la reindustrialización de los centros de Sant Andreu de la Barca y Montcada i Reixac, se encuentran en una fase muy avanzada, a la espera de concretar los últimos detalles del acuerdo global de reindustrialización para todas las plantas de Nissan en Barcelona».

Barcelona quintuplicó la inversión extranjera en 2020 captando 100 millones de euros

La capital catalana captó 100 millones de euros en inversiones extranjeras en la ciudad, quintuplicando la cifra de 2020. Una cifra que ha generado al rededor de 885 lugares de trabajo, duplicando la cifra del año anterior.

Jaume Collboni, el primer teniente de alcalde de la ciudad, destaca que Barcelona está en proceso de recuperación de la pandemia, y que los indicadores mejoran constantemente, un fenómeno que perciben las empresas extranjeras, que confían en la ciudad.

En referencia a las empresas que han apostado por Barcelona en el último año, encontramos que el 54% de ellas pertenecen al sector tecnológico y de las comunicaciones, seguidas de la producción creativa y cultural.

Algunas de las inversiones que ha querido destacar el Ayuntamiento son, por una parte, el proyecto de PepsiCo, que pretende liderar la transformación digital corporativa, desde su recién llegado Global Digital Hub en Barcelona, que supondrá la creación de 400 puestos de trabajo en los próximos dos años. Lee aquí más información sobre el lanzamiento de su nuevo hub digital en Barcelona.

Para el próximo 2022, el ayuntamiento ya está trabajando en el desarrollo de 62  proyectos, el 65% de ellos son fuera de la Unión Europea, en los que predomina el sector de las tecnologías de la información y la comunicación.

El Aeropuerto del Prat (Barcelona) será el primero en probar el reconocimiento facial en Europa

El objetivo de este proyecto es que los pasajeros puedan realizar todo el recorrido hasta el avión a través del sistema de reconocimiento facial sin necesidad de mostrar la documentación identificatoria, integrando todos los procesos desde la facturación del billete y el equipaje, hasta el embarque al avión.

Esta prueba piloto ha sido conjunta de Aena y Vueling, junto a un grupo de empresas tecnológicas en las que destacan Easir, IDEMIA, Indra, Meterna-jps y Mobbeel. Se están ejecutando ya las pruebas voluntarias en los vuelos de la ruta Barcelona-Málaga.

Este nuevo sistema se basa en una tecnología de identificación a través del “reconocimiento de las características físicas e intransferibles de cada persona”, según Aena.  Ya se han instalado varios aparatos en la zona de facturación, acceso de seguridad y puerta de embarque, con los que se validan los datos biométricos de los pasajeros y sus rasgos faciales.

B2Brouter, de Sabadell, entre las diez mejores de Europa en facturación electrónica

La conocida revista CIO Application Europe, ha reconocido a B2Brouter como una de las diez mejores empresas europeas en facturación europea. El artículo ha destacado la gestión de B2Brouter para actuar como proveedor principal de soluciones de facturación electrónica.

La plataforma B2Brouter ofrece ya sus servicios a más de 120.000 usuarios en todo el mundo, desde empresas multinacionales como Panrico, Bon Àrea, Condis, Endesa o el Hospital Sant Pau, hasta pequeños autónomos.

La plataforma ofrece una solución simple y asequible para enviar y recibir documentos electrónicos, de forma rápida y segura. En los últimos cuatro años, la internacionalización de la empresa ha sido uno de los principales motivos de su crecimiento exponencial.

El gerente de la compañía, Oriol Bausà, celebra la distinción destacando que “Estoy agradecido por este reconocimiento europeo por parte de una revista que es un referente en Europa como medio especializado en tecnología”. Además de la distinción por parte de CIO Application Europe, también ha recibido el premio al Emprendedor del Año 2021 por parte de la Xarxa Onion.

Se destinarán 10 millones de euros en promoción económica en la Zona Franca de Barcelona

Previo al cierre del año, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) prevé destinar 10,66 millones de euros en promoción económica para su presupuesto de 2022. Con este proyecto, se prevé incrementar un 1,3% los ingresos de explotación, con un importe neto de actividad de 55 millones de euros.

Respecto al ejercicio de 2021, el consejo ha celebrado los resultados de los eventos que ha organizado, entre ellos, destaca la Barcelona New Economy Week (BNEW), que contó con 13.000 asistentes virtuales y se posicionó  como “el evento de referencia de la nueva economía a nivel nacional e internacional” según los organismos del consejo.

Para sus previsiones en 2022, el principal hito de la entidad será a principios de año con el DFactory Barcelona, el nodo principal de industria 4.0 del sur de Europa, con el que Barcelona pretende atraer talento, tecnología e inversiones.

Por otra parte, el CZFB destaca que la entidad mantendrá en 2022 su compromiso con la economía sostenible, la dinamización de la industria 4.0, la innovación y la atracción de talento. 

Barcelona se posiciona como la séptima ciudad más competitiva de Europa

El top 20 de ciudades más competitivas del mundo vuelve a contar  con la presencia de Barcelona, situándola en la posición 18º en el ranking mundial y el séptimo lugar a nivel europeo. Lo certifica el Global Power City Index (GPCI) 2021, elaborado por la fundación japonesa The Memorial Foundation.

Este informe compara 48 ciudades de todo el mundo a partir de 70 indicadores, ordenados en seis categorías: economía, investigación y desarrollo, interacción cultural, habitabilidad, medio ambiente y accesibilidad.

En el ámbito de la habitabilidad, Barcelona escala hasta la tercera posición a nivel mundial, en una categoría en la que se analizan aspectos relacionados con el entorno de trabajo, coste de la vida, seguridad, bienestar y facilidades de vida.

El primer teniente de alcalde y responsable del área económica del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, expresa que “Celebramos el retorno de Barcelona al top 20 de este ranking internacional, que demuestra que seguimos siendo una ciudad puntera a nivel económico y del mundo de los negocios en todo el mundo”.

El puerto de Barcelona recupera sus cifras prepandémicas con el cierre de 2021

Con el cierre de 2021, llegan cifras optimistas de la Autoridad Portuaria de Barcelona, que reflejan una recuperación del sector tras la pandemia. Por lo que refiere al tráfico de contenedores, despedimos el año con una gran recuperación, puesto que se ha percibido un aumento del 20% en contenedores respecto a 2020, y un aumento del 6% respecto a 2019.

En cuanto al valor del tráfico en toneladas, ha aumentado un 12% respecto al periodo anterior. No obstante, se queda muy cerca de las cifras prepandémicas cerrando el ejercicio con un 2% menos de toneladas que en 2019.

Según Damià Calvet,  presidente de la autoridad portuaria, estas cifras “son una demostración de nuestra resiliencia como puerto”, Calvet añade, “servimos al país de una manera estructural y robusta, debemos ser flexibles y adaptarnos a las circunstancias”.

Por otra parte, el presidente Calvet prevé implantar en 2022 el IV Plan Estratégico 2021-2025 y el despliegue del Plan de Innovación, vital para la transición hacia un smart port de referencia. 

 

Conoce más sobre su plan estratégico en el siguiente vídeo:

La multinacional de bitcoins Bitpanda invierte 10 millones en un nuevo hub en Barcelona

Bitpanda, una fintech austríaca especializada en la negociación de Bitcoin, se suma al grupo de multinacionales como PepsiCo o Microsoft, que inaugurará una sede tecnológica en Barcelona para especializarse en producto y experiencia del cliente.

La compañía prevé invertir 10 millones de euros en la apertura del centro. La mayor parte de la inversión se destinará a la contratación de talento tecnológico, especialmente ingenieros, diseñadores y desarrolladores de producto, con el objetivo de completar un equipo de 100 trabajadores en 2022.

Según el director de producto de la compañía, Enzersdorfer-Konrad, ha elegido a Barcelona por su potente ecosistema tecnológico de start-ups, talento y universidades, además de una gran calidad de vida en la ciudad, que será un componente clave para la atracción de profesionales de todo el mundo.

Desde su nacimiento en 2014, Bitpanda está valorada en más de 4.000 millones de dólares y cuenta con más de 600 trabajadores en todo el mundo, lo que ha conseguido ser considerada una empresa unicornio.

Barcelona se posiciona como el destino principal de la inversión inmobiliaria este 2021, superando a la capital nacional

La consultora Cushman & Wakefield ha publicado la previsión de cifras del sector inmobiliario, según sus datos, la inversión en el sector se sitúa en 10.500 millones de euros en España.

Barcelona se ha situado en la cima de la inversión nacional, con un total de 2.974 millones de euros este año, superando a Madrid que ha cerrado el año con una inversión total de 2.063 millones de euros.

Según los datos de la consultora, el mercado de inversión en Barcelona debe su éxito al segmento de oficina, principalmente en el distrito 22@, que ha generado una inversión de 1.995 millones de euros, lo que representa un incremento del 164,2% respecto a 2020 y del 13,4% respecto a 2019. La mayor cifra en la ciudad desde 2007.

Por lo que refiere al perfil de inversor, el comprador extranjero sigue protagonizando la inversión, con más del 70% del volumen de las transacciones, no obstante, el inversor nacional ha ganado protagonismo respecto al año pasado.

Goodman entrega a DSV su primera nave logística en España

Se trata del primer proyecto logístico multinivel en España, que se ubicará en Molins de Rei y se culminará con otro centro similar en Castellbisbal.

La compañía inmologística Goodman ha inaugurado ya su nuevo centro logístico de Molins de Rei (Barcelona), un edificio multiplanta de 32.000 m2, el primero en España, que se convertirá en la instalación más avanzada tecnológicamente de la multinacional DSV.

Goodman da respuesta a los nuevos desafíos logísticos y el Country Manager de Goodman asegura que “el futuro es crecer en vertical”, puesto que la singularidad del proyecto parte del propio entorno, un suelo con un fuerte desnivel y rodeado de montañas. Crecer en vertical, con este tipo de desarrollos, supone un ahorro de más del 30% del suelo consumido.

Esta primera nave logística multiplanta estará completamente automatizada con la tecnología AutoStore y la compañía ya está construyendo un segundo centro multiplanta en Castellbisbal, cuya apertura está prevista para marzo de 2022.

El aeropuerto de Barcelona recupera 39 rutas intercontinentales a 27 destinos

El Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat ha recuperado el 52% de las rutas de largo radio previas a la pandemia.

El aeropuerto de Barcelona ha recuperado 39 de las 74 rutas aéreas intercontinentales que tenía previamente a la pandemia. Actualmente, África es el continente con más vuelos intercontinentales desde Barcelona, con un total de 23 rutas. En Oriente medio se han restablecido cinco destinaciones,  en Latino América dos, en Asia una y en Estados Unidos en hasta siete destinaciones.

El Prat registra cifras esperanzadoras tras la pandemia, los pasajeros han aumentado en un 212% en septiembre comparado con las cifras de 2020, con las restricciones de movilidad por la pandemia.

Todavía no se han recuperado las cifras prepandemia, puesto que el tráfico de pasajeros en el aeropuerto ha sido de un 48,4% menos respecto a septiembre de 2019.

Barcelona crea el primer operador de vivienda público-privado que prevé crear 4.500 viviendas sociales

El Ayuntamiento y el Área Metropolitana de Barcelona, junto a las compañías Cervasa y Neinor, han creado el operador público-privado de vivienda asequible HMB.

Habitatge Metròpolis Barcelona es el nuevo proyecto que ha presentado Ada Colau, alcaldesa de Barcelona y presidenta del AMB, un operador público-privado con el que prevén construir 4.500 viviendas asequibles en toda la metrópolis en un plazo de ocho años.

La inversión total consta de 600 millones de euros, participando en un 50% el sector público (25% AMB y 25% el Ayuntamiento) y un 50% el sector privado mediante la sociedad NICRent Residencial, creada por las compañías Cervasa y Neinor.

Este gran proyecto se desarrollará en cuatro fases, la primera fase prevé comenzar a levantar las primeras 640 viviendas en 3033-2023, con un alquiler de entre 400 y 750 euros/mes en Barcelona, Sant Boi, Montgat y Sant Adrià del Besòs. 

Ada Colau, ha presumido de “innovación en políticas públicas para atender las necesidades de la población, con una sociedad público-privada para ampliar el parque de alquiler y que se garantice que será protegido para siempre”.

Barcelona lanza la iniciativa Deep Tech Node para convertirse en un referente de las start-ups tecnológicas

El Ayuntamiento de Barcelona y Barcelona Activa se han aliado con diversas universidades catalanas para impulsar una programa de 840.000 euros para impulsar un programa de creación de start-ups.

Jaume Collboni, el primer teniente de alcalde de Barcelona, ha presentado el pasado Noviembre el programa Barcelona Deep Tech Node, para impulsar la creación de startups científico-tecnológicas, con la alianza de algunas de las principales universidades catalanas.

Esta alianza cuenta con la participación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), Universitat Pompeu Fabra (UPF), Universitat de Barcelona (UB) y Universitat Oberta de Catalunya (UOC). 

El objetivo del Barcelona Deep Tech Node será acelerar el acceso al mercado y promocionar la creación de aquellas startups con base científica y tecnológica. El programa contará con una dotación presupuestaria de 840.000 euros, de esta inversión, 470.000 euros van a cargo del Ayuntamiento, 300.000 de las universidades y 70.000 de diferentes promotores.

Durante la presentación del proyecto, Collboni ha destacado que «Con esta iniciativa seguimos apostando por una economía y unas startups más orientadas hacia el conocimiento y la ciencia que generen actividad económica de valor añadido, con atracción de talento e impulsando la llegada de nuevas inversiones en Barcelona».

Los cuatro pilares sobre los que trabajará esta iniciativa serán los principales retos que afrontan las startups deep tech: la financiación, el encaje en el mercado, la atracción de talento y la promoción internacional.

PepsiCo anuncia el lanzamiento de su hub digital mundial en Barcelona

Este hub ubicado en Cornellà de Llobregat incorporará 400 personas que se encargarán de la creación y desarrollo de los principales programas de digitalización.

PepsiCo ha anunciado este último trimestre la creación de un hub mundial en Cornellà de Llobregat, previsto para estar en completo funcionamiento en 2024. El lanzamiento de este centro tecnológico generará alrededor de 400 puestos de trabajo en la capital catalana y un gran impulso para la innovación.

Athina Kanioura, EVP, Chief Strategy & Transformation Officer PepsiCo Global, destaca que “El hub digital permitirá a Pepsico impulsar su agenda de digitalización, capturar nuevas oportunidades, introducir cambios en la forma de trabajar y afrontar los retos comunes de las organizaciones como la reducción de los costes operativos, la mejora de los plazos de comercialización, la aceleración de la innovación, el desarrollo de la experiencia del cliente y el aumento de la eficiencia de la organización”.

La creación de este hub en el área metropolitana de Barcelona, resulta un gran atractivo para el talento internacional, puesto que ya han empezado el proceso de reclutamiento y se han incorporado más de 45 personas, de 15 nacionalidades distintas, con perfiles como Data Scientist, Machine Learning Engineers, Data Engineers, Service Designers y Product Managers.

The Economist nombra a Barcelona como la 4a ciudad europea más segura.

The Economist Intelligence Unit ha publicado ya la cuarta edición de su estudio Safe Cities Index 2021, en el que clasifica la seguridad de las 60 mayores áreas urbanas mundiales bajo 76 indicadores de los campos de seguridad digital, sanitaria, infraestructuras, personal y, nueva este año, ambiental.

En esta cuarta edición encontramos a Barcelona con una puntuación de 77,8/100 posicionándose como la 4a ciudad más segura de Europa y la 11a del mundo. En cuanto a la distribución de la puntuación, en este gráfico podemos ver la puntuación de Barcelona en los distintos campos de seguridad, consiguiendo la 9a posición mundial en seguridad sanitaria.

Copenhague se posiciona como la ciudad más segura del mundo, pasando de ser la octava en la anterior edición a ser la primera actualmente, seguida de Toronto y Singapur.

 

Tras el impacto del Covid-19, el concepto de seguridad necesita un enfoque más holístico en sanidad, con la evidente velocidad de propagación del virus en zonas urbanas, la salud se ha convertido en un factor clave que necesita una mayor planificación y resiliencia urbana. Además la seguridad digital es ahora una prioridad aún mayor, debido al aumento del trabajo y comercio online, ahora las áreas urbanas competirán para convertirse en las pioneras de las ciudades inteligentes.

ConrenTramway adquiere terrenos en el 22@ para construir un edificio de oficinas con 9.000m2.

La firma d’inversions immobiliàries CorenTramway amb seu a Barcelona, fundada pels germans Jaime-Enrique i Paco Hugas, realitzarà una inversió de 45 milions d’euros en el districte barceloní del 22@.

L’objectiu d’aquesta inversió és promoure un immoble amb 9.000 metres quadrats, les obres del qual s’iniciaran en 2023, i comptarà amb pàrquing privat i 700 m² de zones verdes.

Aquest nou projecte de la gestora ConrenTramway ja en suma quatre a la zona del 22@.

Barcelona seguirá como sede del Mobile World Congress al menos hasta el 2024

El Mobile World Congress, que se celebra en Barcelona desde el año 2006 y reúne alrededor de 2.500 empresas y más de 100.000 visitantes de todo el mundo, seguirá en Barcelona, como mínimo, hasta el 2024. Este es el compromiso suscrito entre la Fundación Barcelona Mobile World Capital y la GSMA.  El impacto que tiene el congreso en la economía de la ciudad se estima en unos 500 millones de euros.

https://ajuntament.barcelona.cat/gracia/ca/noticia/ratificat-lacord-per-celebrar-el-mobile-world-congress-a-barcelona-fins-al-2024_969607

Amazon abrirá un centro logístico en Rubí, su octava inversión en Cataluña

El gigante del e-commerce Amazon ha anunciado la apertura de un nuevo centro logístico en el polígono Can Roses de Rubí. Las nuevas instalaciones ocuparán 25.540 metres cuadrados y se suman al resto de las que ya tiene Amazon en Cataluña: los centros logísticos y de distribución del Prat de Llobregat, Martorelles, Castellbisbal y Barberà del Vallès, el centro urbano de Barcelona, el centro de atención a las pymes y el espacio de investigación en inteligencia artificial ubicado en el 22@ de Barcelona.

https://www.ara.cat/economia/Amazon-obrira-estacio-logistica-Rubi_0_2478952167.html

La inversión extranjera en Cataluña va aumentó un 13% en 2019

 

La inversión extranjera captada por la Generalitat de Cataluña en el año 2019 alcanzó los 365,2 millones de euros, cifra que representa un 13% más que en el año anterior, y que ha supuesto la creación de más de 5.700 puestos de trabajo (+5,5%) y el mantenimiento de 1.350 adicionales (+6,3%). El 80% del volumen de inversión extranjera atraída ha ido destinado a la industria, principalmente a los sectores de la industria farmacéutica, la automoción y la química y plásticos. 

https://www.accio.gencat.cat/ca/accio/premsa-comunicacio/cercador-premsa-actualitat/article/2020-08-07-Inversio-estrangera-captada-generalitat-2019

Seat anuncia 5.000 millones de inversión en Martorell para fabricar coches eléctricos en cinco años

Seat ha anunciado recientemente una inversión de 5.000 millones de euros hasta el 2025, que se destinarán principalmente a impulsar el negocio de los coches eléctricos. La cifra hecha pública supera en un 52% los 3.300 millones que la compañía automovilística invirtió en el período 2015-2020. El objetivo es poder comenzar a fabricar coches eléctricos en Cataluña de aquí a cinco años, según fuentes de la propia compañía.

https://www.ara.cat/economia/Seat-anuncia-inversio-Martorell-cotxes-electrics_0_2486151467.html

En Cataluña hay 8.642 empresas extranjeras establecidas con las cifras de 2018, el 22% más que en el año anterior

  • Representan el 31% de la facturación global de todas las empresas que operan en Cataluña
  • Alemania (1.129 empresas), Francia (1.070) y los Estados Unidos (1.010) son los países con más presencia

Continue reading «En Cataluña hay 8.642 empresas extranjeras establecidas con las cifras de 2018, el 22% más que en el año anterior»

El Aeropuerto de El Prat supera por primera vez los 50 millones de pasajeros en 2018

El Aeropuerto de Barcelona-El Prat ha cerrado el 2018 con 50.172.457 pasajeros, un 6,1% más que en el año anterior, según las cifras oficiales hechas públicas por AENA. Los pasajeros de vuelos internacionales han aumentado un 6,2%, hasta un total de 36.668.175 usuarios. Por lo que respecta al transporte de mercancías, en el año 2018 movieron 172.940 toneladas desde Barcelona-El Prat, un 10,8% más que hace ahora un año. En diciembre, se movieron 14.758 toneladas, un 12,1% más que en diciembre de 2017.

 [22/01/2019]

Barcelona Catalonia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.